Los sermones de Ludo Cum Aliis son una pieza clave de la Historia del Tarot. Algo que todo tarotista debería al menos conocer, aunque sea sólo en parte. Debemos recordar que conocer el pasado nos ayuda a entender el presente. Por tanto, saber esta parte clave de la historia del tarot nos ayudará a entender cómo es el tarot hoy en día. Y, por tanto, a hacer mejores lecturas de tarot.

Éste es precisamente el objetivo que nos hemos propuesto en este artículo del blog de 78 Puertas.

 

Sermones de Ludo Cum Aliis

Los sermones de Ludo Cum Aliis son el documento más antiguo conocido al día de hoy en el que se da los nombres de los Arcanos Mayores del Tarot. En esa época aún se llamaban triunfos. Y en este sermón se da una lista ordenada de los mismos.

Es un sermón de carácter anónimo escrito contra la práctica del juego de entorno al año 1470. El título completo del mismo es Sermo perutilis de ludo cum aliis (Sermón sobre los juegos de azar). Más conocido por su nombre abreviado: “Sermones de Ludo Cum Aliis“. También suele denominarse Sermón de Steele por Robert Steele, el historiador que lo dio a conocer a principios del siglo XX.

El autor, un monje anónimo probablemente franciscano, describe y condena el uso de dados y cartas ordinarias (la Baraja). Pero una Baraja de aquella época, aunque eso sí, con los palos que conocemos hoy en día, Oros, Copas, Espadas y Bastos.

Algo más adelante en el texto cita los triomphi (triunfos), que enumera y ordena según la lista que ves a continuación y con los siguientes comentarios:

 

Sermones de Ludo Cum Aliis

Éste es precisamente el punto clave de los sermones de Ludo Cum Aliis. La lista, con un orden, de los triunfos. Recuerda que en esa época los Arcanos ni tenían nombre ni tenían número impreso en las imágenes. Puedes ver un buen ejemplo de esto en las imágenes de los Arcanos Mayores del Tarot Visconti Sforza:

 

 

Orden de los Arcanos en los Sermones de Ludo Cum Aliis:

Sermones de Ludo Cum Aliis

 

  1. Primus dicitur El bagatella (et est omnium inferior). El primero se llama El Mago, y es el más bajo de todos.
  2. Imperatrix. La Emperatriz.
  3. Imperator. El Emperador.
  4. La papessa (O miseri quod negat Christiana fides). La Papisa (oh, miserable que niega la fe cristiana).
  5. El papa (O pontifex cur, &c. qui debet omni sanctitate polere, et isti ribaldi faciunt ipsorum capitaneum). El Papa (¿Por qué, oh, Papa, que debes reinar en completa santidad, te hacen su líder estos criminales?)
  6. La temperantia. La Templanza.
  7. L’amore. El Amor
  8. Lo caro triumphale (vel mundus parvus). El Carro triunfal (o pequeño mundo).
  9. La forteza. La Fuerza (Fortaleza).
  10. La rotta (id est regno, regnavi, sum sine regno). La Rueda (aquí reino, reiné, estoy sin reino)
  11. El gobbo. El Jorobado.
  12. Lo impichato. El Colgado.
  13. La morte. La Muerte.
  14. El diavolo. El Diablo.
  15. La sagitta. La Flecha.
  16. La stella. La Estrella.
  17. La luna. La Luna.
  18. El sole. El Sol.
  19. Lo angelo. El Ángel.
  20. La justicia. La Justicia.
  21. El mondo (cioe Dio Padre). El Mundo (es Dios Padre).
  22. El matto sie nulla (nisi velint). El Loco sin nada (a menos que lo desee).

 

Anomalías en el Orden

Podemos ver desde el primer momento una serie de anomalías, a ojos modernos, en este orden de los triunfos en los Sermones de Ludo Cum Aliis. Esto es aún más evidente si lo comparamos con nuestro querido Tarot de Marsella, que tiene un orden de Arcanos Mayores bien diferente.

Puede sorprender este orden. Excepto al Mago, el Papa, la Rueda, el Colgado, la Muerte y el Mundo, todos los demás triunfos tienen un orden diferente al conocido por todos. Es decir, 16 de los 22 Arcanos Mayores tienen un orden distinto. Sólo 6 triunfos coinciden.

Anomalías en los Nombres

Otra característica especial de los Sermones de Ludo Cum Aliis está en los nombres de los Triunfos. Son nombres antiguos que suenan raros a los oídos modernos. Pero son del todo correctos. Así era como se llamaban antiguamente a los Arcanos Mayores.

Si recurrimos al diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, Bagatela es una cosa de poca importancia o valor. Y así es como se refieren al Arcano del Mago. Un origen que difiere totalmente del tarot esotérico, y sobre todo cabalista, que considera al Mago como uno de los más importantes.

El Amor es el nombre que se da al Arcano que conocemos como el Enamorado. Mira esta foto de este arcano en el Tarot Visconti Sforza y entenderás por qué.

Sermones de Ludo Cum Aliis - Amor

 

La Forteza, o Fortaleza, corresponde obviamente con la Fuerza, pero tiene un matiz que lo relaciona con la resistencia.

La Rueda es tal cual, Rueda. No es la Rueda de la Fortuna. La Diosa Fortuna reparte dones con su cornucopia. Esto no está presente en esta Rueda antigua.  Otro matiz especial de los sermones de Ludo Cum Aliis.

El Jorobado es posiblemente el nombre más diferente. Corresponde al arcano del Ermitaño. Recordemos que antiguos mazos de tarot este triunfo estaba dibujado con esta protuberancia.

La Flecha es otro nombre totalmente diferente. Se corresponde con el Arcano Mayor de la Torre. Es muy evidente en el Tarocchino Mitelli, como puedes ver en esta foto:

Saeta Tarocchino Mitelli

Finalmente tenemos el Ángel, que como habrás adivinado se corresponde con el moderno arcano del Juicio.

 

El Orden de los Triunfos del Tarot

Como indicábamos antes, el orden de los triunfos indicado en los sermones de Ludo Cum Aliis es diferente al moderno. Pero esto no implica que sea el único. Ha habido, y todavía hay, otras maneras de ordenar y numerar los Arcanos Mayores.

El primer intento de nombrar y numerar siempre de la misma manera a los triunfos del tarot se remonta a la Francia del siglo XVII. Pero no hay un orden predominante en las primeras ediciones del tarot italiano. Recordemos, como hemos indicado antes, que estas cartas no tenían ni nombre ni número impreso o pintado en las mismas.

Una de las últimas modificaciones en el orden de los arcanos es tan reciente como el siglo XX. A principios de siglo, más concretamente. Se trata del intercambio de numeración entre el Arcano de la Justicia y de la Fuerza en el Tarot Rider Waite.

 

Conclusión

 

Los sermones de Ludo Cum Aliis suponen un hito histórico importante en el tarot. Son el documento escrito más antiguo conservado en el que se mencionan los triunfos. Hay otras numeraciones y orden de arcanos (Rosenwald, Tarot de París, Vieville, Noblet,…). Pero ésta de los Sermones de Ludo Cum Aliis, como decimos, es la primera, la más antigua de todas las que conocemos.